martes, 10 de marzo de 2015

Alcalá de Henares tres religiones una cultura

Barrio Cristiano:
El barrio cristiano estaba situado al sur-este del conjunto palatino y en los alrededores de la iglesia de los Santos Justo y Pastor. De aquí partían radialmente las principales calles de la villa que finalizaban en las puertas y postigos de la muralla. Las restantes calles secundarias, más conocidas por "las traviesas", se disponían entrecruzadas, cual tela de araña. De esta forma el núcleo del Burgo de San Justo quedaba definido por la iglesia de los Santos Niños en su centro y rodeada ésta por una serie de ensanches angostos a modo de tacones.
Sus casas no se diferenciaban del resto de las de otras comunidades, siendo lo más frecuente que fuesen de una sola planta, o a lo sumo de dos, como lo demuestran los restos de alguna todavía existente. En ellas eran frecuentes el uso de aleros de madera, algunos de gran belleza, lo que indica no sólo buen gusto, sino también la proyección económica y la distinción social por parte de sus ocupantes. Igualmente, la mayoría de las casas contaba con uno o dos patios que contenían pozo y pila.
Primero se construyó una cella martyrial *, que más adelante daría lugar a la erección de un pequeño templo, posteriormente elevado a la dignidad de sede episcopal. Tras la Reconquista, de la sencilla capilla conmemorativa allí existente se pasaría al priorato medieval, luego a la colegiata y finalmente a la magistral,ya fallecido el cardenal Cisneros, con su fuerte vinculación a la vida universitaria. Actualmente recupera su dignidad episcopal al restaurar la diócesis de Alcalá el 10 de octubre de 1991.  
El Barrio Judío:
La comunidad judía vivía entre las calles de Santiago y la calle Colegios, teniendo como eje central la calle Mayor. Por el oeste llegaban hasta la plaza del Mercado.
Los judíos se sitúan en la aljama situada prioritariamente en la calle Mayor, con sus numerosos adarves (calles o callejuelas sin salida, que desembocan en un corral o patio de vecindad), extendiéndose por las calles secundarias donde ejercían sus actividades mercantiles y financieras de todo género. La judería abarca una zona en forma de cuadrilátero, incluyendo la cabecera inmediata de las calles de Escritorios, la totalidad de la calle Mayor, como ya quedó dicho, y parte de la de Santiago, y cuyo límite podía decirse que estaba en la calle Segovia, hoy desaparecida, que unía las citadas calles con la puerta de Burgos.
Los judíos, sobre todo los que vivían en la calle Mayor, se dedicaban al comercio, sus casas eran de dos plantas, en la planta baja tenían la tienda y en la parte superior su vivienda. La estructura soportalada de la calle, les permitía sacar sus mercancías a la vista del público y al mismo tiempo protegerlas de las inclemencias del tiempo. Un barrio lleno del colorido de las telas y artesanías.
El Barrio Musulmán:
El barrio de la morería se ubica en la parte norte de la ciudad, entre las puertas de Burgos y de Santiago; al este limita con el Palacio Arzobispal. También en la Cruz Verde encontramos árabes. La calle Santiago, llamada entonces de la morería, marcaba la separación con el barrio de la judería.
En Alcalá, en el año 1305, se puede decir que vivían entre 80 y 130 musulmanes. La población mudéjar en nuestra ciudad a principios de la Edad Moderna era aproximadamente de 300 habitantes.
El barrio de la Almanxara *, compuesto de calles con corrales-adarves *. Su trama urbana y sus caseríos, no se diferenciaban mucho de los de los judíos o de los de los cristianos, aunque dado que sus oficios más frecuentes eran los oficios artesanales y las labores agropecuarias, sus casas no alcanzaban tanta altura como las de los otros dos grupos antes mencionados, sino que ganarían en extensión superficial para así poder colmar las necesidades de la vivienda: corrales para el ganado, almacenes para los aperos de labranza y herramientas, así como también graneros para los cereales y frutas. Su centro religioso es la mezquita *, de la que sólo queda una marca visible: una columna en la calle Santiago, antes de la Morería, que adorna una esquina frente al actual hospital del Vallés, donde antes hubo un templo cristiano (iglesia de Santiago), posterior a la mezquita, haciendo esquina con la calle que conducía al postigo de la muralla, llamada después Diego de Torres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario